ENCUESTA SOBRE LAS PERCEPCIONES CORPORALES Y LA ALIMENTACIÓN

Create your free online surveys with SurveyMonkey, the world's leading questionnaire tool.

TEXTO INTRODUCTORIO A LA TEMÁTICA DEL BLOG



Los estudios subalternos son aquellos que se dan en países donde las producciones científicas no han sido históricamente hegemónicas, y se llaman así como un replanteamiento de la subalternidad, al buscar deconstruir las bases de esta y producir ciencia en sus contextos particulares. Contextos marcados y que marcan la historia, por eso para el caso de una Antropología de Género en América Latina, se hace necesario reconocer los grandes aspectos que han marcado sus planteamientos, discusiones y apuestas:
Para el surgimiento de los estudios de género en América Latina es conveniente resaltar algunos aspectos que incidieron en él: “Es una época en la que América Latina experimenta una transformación de sus estructuras económicas y el capitalismo irrumpe en el sector exportador de las economías de cada país. Disminuye el peso de la sociedad agraria y el ethos de la “hacienda”, a la que Medina Echavarría da tanta importancia en su análisis de la estructura sociopolítica de América Latina, pierde su importancia central en la explicación del devenir histórico de la región”[1] Al tiempo, las economías de intercambio y aquellas que se daban hasta el momento frente a bienes artesanales, debieron en su lugar dar paso a la industria, con una producción cada vez más acelerada. 
En medio de esto, las mujeres que se encontraban contenidas en las esferas de lo privado –amas de casa, madres, esposas, abuelas, sirvientas- se insertan en la industria como trabajadoras –con políticas laborales discriminatorias- y las dinámicas sociopolíticas tradicionales –partidos tradicionales, vida rural fuertemente influenciada por la iglesia, educación para las élites y en prácticas religiosas, entre otras-, empezaran a enfrentar cambios, relacionados con el paso de una población mayoritariamente rural a una que habita en las urbes, y que está ahora en función de la industria. “Las oligarquías liberales de finales del siglo XIX y principios del XX habrían hecho como que constituían Estados, pero sólo ordenaron algunas áreas de la sociedad para promover un desarrollo subordinado e inconsistente; hicieron como que formaban culturas nacionales, y apenas construyeron culturas de élites dejando fuera a enormes poblaciones indígenas y campesinas que evidencian su exclusión en mil revueltas y en la migración que “transtorna” las ciudades”[2].
Con esto, la entrada de las mujeres al trabajo, es uno de los primeros espacios de lo público a los que acceden las mujeres y esto permite que se compartan problemáticas que estaban guardadas en la invidualidad y que lo privado se convierta en político, uno de sus posteriores abanderamientos.
Tras el auge del movimiento feminista en América Latina entre los años sesenta y setenta, este se compone en su mayoría de mujeres académicas, y los movimientos sociales se llenan de activistas políticas/os, las y los cuales se encargan de ahondar en los temas que buscan reivindicar, investigando y escribiendo libros y artículos con el fin de legitimar desde las ciencias sus apuestas políticas. Esto se da gracias a que la historia del gremio académico latinoamericano había asumido ya la tarea de liderar los procesos políticos de sus naciones  “Será mediante el saber cómo los oprimidos lograrán liberarse de las cadenas de la explotación”[3]. El proyecto universitario que tenía su herencia en la Reforma de Córdoba[4], había permitido el acceso a la educación superior por parte de las clases medias, lo cual dio elementos de relevancia para muchas de las reivindicaciones de los movimientos sociales, influidos por corrientes como el marxismo, y los sucesos políticos internacionales que influyeron ampliamente en las inclinaciones políticas de las universidades.
Los estudios de género parten, entonces, de las reivindicaciones que empieza a plantear el movimiento social feminista el cual, de acuerdo con Olga Sánchez devela los siguientes aspectos:
-el carácter sexuado del conocimiento,
-la parcialidad en todas sus afirmaciones
-la íntima relación entre saber y poder
-Ha puesto las grandes narrativas en el incomodo contexto de la política, retirándolas del confortable dominio de la epistemología.
-Cuestiona la supuesta neutralidad respecto a los sexos que muchos pensadores suelen utilizar para explicar sus teorías, las documentan y, finalmente analizan sus consecuencias.
-Así mismo, estudia exhaustivamente la tesis que sostiene que la tradición del pensamiento de occidente se basa en la concepción de lo político y de la práctica política que excluye  a las mujeres, así como todo lo que representa la feminidad y los cuerpos de ellas.[5]

Para el caso de las ciencias sociales y humanas, los planteamientos de estos movimientos se convierten entonces en cuestionadores de sus bases teóricas generando una amplia movilización que promueve nuevas etapas teóricas[6]. En el caso de la antropología, los estudios de esta que antes habían estado concentrados en “lo exótico” vuelcan su atención sobre los movimientos sociales. El proceso de las luchas por la inclusión[7], el reconocimiento de los actores como sujetos políticos y sujetos de derecho en el Estado-Nación, es protagonizada en su momento de auge en la década de los sesenta y setenta, por los pueblos indígenas, quienes habían sido el objeto de estudio antropológico por excelencia. Estos buscaban -entre otras- reivindicaciones étnicas, reforma agraria, autonomía en sus resguardos, incidencia política en el Estado, y diferenciación positiva de su etnicidad que hasta el momento había sido un motivo de dominación[8]. Lo cual en unión con la el movimiento feminista logra dar un enfoque particular a los estudios de género en América Latina: la etnicidad de las mujeres.
Además de los aspectos mencionados arriba, las reivindicaciones políticas del movimiento feminista llaman la atención de la antropología en planteamientos como:
·         La desnaturalización de los roles sociales y comportamientos del individuo en relación con el sexo biológico, es decir la diferenciación entre sexo y género.

·         Las construcciones del deber ser de acuerdo a estas inscritas en el género

·         La relación naturaleza-femenino, cultura/masculino que marcaba entre otros el acceso de las mujeres a la política, y la dicotomía público/privado como una forma de instituir una cosmovisión social que relegaba a las mujeres a la esfera de lo privado (la casa, la familia, el cuidado de los otros) y las mantenía alejadas de los espacios públicos (la participación política, el gobierno, los cargos de mando, la ciencia, entre otros).
Franca Basaglia (1983:35) lo dice así:
“Si la mujer es naturaleza, su historia es la historia de su cuerpo, pero de un cuerpo del cual ella no es dueña porque sólo existe como objeto para otros, en función de otros, y en torno al cual se centra la vida que es la historia de una expropiación ¿Y qué tipo de relación puede haber entre una expropiación y la naturaleza? ¿Se trata del cuerpo natural, o del cuerpo históricamente determinado? (…) y el que esta naturaleza sea natural es lo que todavía no está muy claro”[9]
Además, el discurso del desarrollo y determinación geopolítica de los países Latinoamericanos como subalternos genera un tinte característico en los estudios de género en América Latina, así como a las movilizaciones políticas de la misma: los estudios de la colonialidad, el auge del historicismo, y “Nociones como nación, nacionalismo, antiimperialismo, desarrollismo, colonialismo interno, nacionalismo revolucionario y socialismo ocupan un lugar destacado en el discurso político latinoamericano (…) es decir, esas nociones además de servir como representaciones del mundo sociopolítico, son también instrumentos de movilización social[10].
Para el momento del auge del comunismo y los movimientos sociales, Arturo Escobar menciona la invención del Tercer Mundo como una estrategia del “primer mundo” -representado por Estados Unidos- para cubrir bajo su manto de salvación a esas masas “pobres” que deben ser salvadas de la miseria, para lo cual la solución son las estrategias capitalistas que el primer mundo propone. En esta relación de subalternidad las mujeres en América Latina son definidas de la siguiente manera:
Esta mujer promedio del Tercer Mundo lleva una vida esencialmente frustrada basada en su género femenino (léase: sexualmente restringida) y en su carácter tercermundista (léase: ignorante, pobre, sin educación, tradicionalista, doméstica, apegada a la familia, victimizada, etc) Esto, sugiero, contrasta con la representación implícita de la mujer occidental como educada, moderna, en control de su cuerpo y su sexualidad y libre de tomar sus propias desiciones. (Mohanty 1991b:56)[11]
Las críticas a la doble subalternidad con que son asumidas las mujeres “tercermundistas” visibiliza nuevas reivindicaciones en las cuales se incluyen las particularidades de las mujeres en este contexto, particularidades que antes no se habían tomado en cuenta y que marcan la ruta de estas movilizaciones, los estudios de género y de las ciencias sociales en general- con el apellido del tercermundismo: la etnicidad de las mujeres, las reivindicaciones propias de las mujeres indígenas, afrodecendientes y rurales, la educación, el trabajo, los contextos de violencia, las mujeres en la guerra y sus cuerpos como botín de guerra, los estereotipos físicos y su relación con una visión colonialista y racista, entre otros.
El tema como es notorio, es bastante extenso y a pesar de que ha sido ya ampliamente estudiado, es también un campo relativamente nuevo en cual quedan multiplicidad de aspectos por profundizar, como es el tema de las masculinidades, los homosexualismos, las homofobias; o por develar. Es por este motivo, que he decidido hacer este blog como una herramienta de investigación y comunicación que intenta reunir lo producido al respecto para facilitar el acceso a la información de quien decida abanderarse del tema.

Diana Duque Muñoz
Estudiante de Antropología
Universidad de Antioquia-Colombia.
dianaduquem15@yahoo.es


[1] ZAPATA Francisco, Ideología Política en América Latina, El Colegio de México, México, 2001,
[2] GARCIA Canclini, Culturas Hibridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad, Editorial Suramericana, Buenos Aires, 1992,  pg 21
[3] Ibid
[4] Desigualdad e Inclusión en la Educación Superior un Estudio Comparado en Cinco Países de América Latina, Serie Ensayos & Investigaciones Número 9, Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas, Buenos Aires, 2005, Pag 6.
[5] SANCHEZ Gómez Olga Amparo, Las Rutas Inconclusas de los Feminismos y Resistencias, Contexto Sociopolítico de los Feminismos, Ruta Pacífica de las Mujeres, Colombia, Pag 14
[6] Leer a URIBE María Victoria, y RESTREPO Eduardo, Antropología de la Modernidad: identidades, etnicidades y movimientos sociales en Colombia, Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá, 1997
[7] Para ampliar este enunciado de las luchas por la inclusión, véase a María Teresa Uribe de Hincapié, en el capítulo Los Polémicos Años Rojos, del libro Universidad de Antioquia Historia y Presencia, Editorial Universidad de Antioquia, 2008.
[8] Para ampliar el tema remítase a LAURENT, Virginia, Comunidades Indígenas, Espacios Políticos y Movilización Electoral en Colombia 1990-1998, ICANH- IFEA, Bogotá, 2005.
[9] Citado por Marcela Lagarde en Cautiverios de las Mujeres: Madresposas, Monjas, Putas, Presas y Locas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003
[10] ZAPATA Francisco, Ideología Política en América Latina, El Colegio de México, México, 2001
[11] Citada por Arturo Escobar, El Final del Salvaje Naturaleza y Cultura Política de la Antropología Contemporánea, ICANH, Bogotá, 1999, Pag 40.

Masculinidades

Artículos
Links Relacionados

    Sobre los Feminismos en América Latina

    MÉXICO

             Cultura Lesbiana


    GUATEMALA


    Feminismo y Subversión en los Sesenta en Guatemala: Poemas de la Izquierda Erótica de Ana María Rodas, Historia de un Libro
    El Feminismo, la Lucha del Conocimiento y la Política
    Declaración Feminista de Guatemala
    Colectiva de Mujeres Feministas de Izquierda
    TN Relaciones
    Sector Mujeres
    Voces de Mujeres
    Mujeres Hoy
    Coordinadora Feminista Autonoma
    Ciudad de las Diosas
    La Cuerda: miradas feministas de la realidad, publicación mensual de las mujeres en Guatemala
    Teosofìa y Feminismo: el caso de Guatemala
    VIII Encuentro Lésbico Feminista Latinoamericano y del Caribe
    CICAM Centro de Investigación, Capacitación y Apoyo de la Mujer
    CONAVIGUA Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala- MOJOMAYAS

    COSTA RICA
    Globalización y Feminismo
    Pensamiento Jurídico Feminista
    Pan y Rosas
    CEFEMINA
    MUSADE
    Mujer No Estás Sola
    Red Feminista Contra la Violencia de Género


    PANAMÁ
    HAITÍ


    Guardianas de la Historia Feminista de Haití
    Historia del Feminismo en Haití
    Haití: desempolvando la historia del ocho de marzo
    Haití: la doctrina del choque o todas somos Haití
    Violencia Contra las Mujeres en Haití
    Haití: una historia del racismo en la civilización occidental


    REPÚBLICA DOMINICANA



    VENEZUELA



    ECUADOR

    Orígenes de Feminismo en Ecuador
    Publicaciones Feministas en el Ecuador: Caracolas y el Ágora de las Mujeres
    Mujeres en Ecuador
    Política Existencial de las Mujeres: del movimiento feminista al movimiento político en el Ecuador
    Pensamiento Feminista y Escritos de las Mujeres en el Ecuador 1980-1990






    PERÚ

    Movimiento Feminista del Perú
    Flora Tristan
    Horizonte del Feminismo Peruano
    Treinta Años del Feminismo en Perú
    Feminismos Peruanos del Perú
    María Elena Moyano
    CALANDRIA
    Centro de Documentación de la Mujer
    Manuela Ramos
    Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina

    BRASIL




    Os feminismos no Brasil: dos “anos de chumbo” à era global
    Matrices históricas del feminismo en Bahía: las luchas sufragistas a través de la prensa
    Ennegracer al Feminismo


    BOLIVIA




    CHILE
    Feminismo Posmoderno en Chile
    Movimientos Feministas en Chile: de Belén Sarraga a Michelle Bachelet
    Mujeres Tramando
    Necesitamos Pensadoras Feministas en el Chile Actual
    Feminismo y Femeneidad: Manuela Barros a 150 años de su Muerte
    Mujeres en la Blogosfera
    Mujeres, Feminismo y Cambio Social en Argentina, Chile y Uruguay 1890- 1940
    Atinachile
    Fondo Alquimia
    Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas
    Centro de Estudios de la Mujer
    Centro de Mujeres de Temuco
    Circo Feminista
    Feministas del Bio Bio
    Fundación para la Promoción y el Desarrollo de la Mujer


    PARAGUAY

    Feminismo en Argentina
    Feminismos en la Argentina
    Rimaweb
    Agenda de las Mujeres
    Artemisa: noticias de Género
    Centro de Estudios Cultura y Mujer
    Centro de Estudios e Investigación de la Mujer Dra Elvira Rawson
    CEPRODH
    CMN
    Emprendedoras en Red
    Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer
    Fundación Frederich Evert
    Fundación Mujeres en Igualdad
    Indeso Mujer de Rosario
    Instituto Social y Político de la Mujer
    Librería de Mujeres de Argentina
    Mujeres al Oeste
    Red Mujer y Hábitat América Latina
    Asociación de Escritoras de Buenos Aires
    Asociación Mujeres de Plaza de Mayo

    URUGUAY

    Más Links


    Artículos de Antropología de Género en América Latina y Alguna Bibliografía Recomendada


    BIBLIOGRAFÍA


    Alberti Manzanares, Pilar Historia oral y antropologia de genero. p7-17 En: Boletin Americanista (Barcelona), Vol. 36, No. 46, Dic. 1996

    Artía Rodríguez, Patricia, 2001 Desatar las Voces, Construir las Utopías: La Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas en Oaxaca tesis de Maestría en Antropología Social, CIESAS, México D.F.

    Butler, Judith, 2001 El Género en Disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, México D.F.:Paidos/PUEG-UNAM, México.

    Canek, Caly Domitila, Guatemala: participación de la mujer en la historia del pueblo Maya En: Boletín Iwgia (Copenhague), Vol. 10, No. 03-04, Dic. 1990, p. 127-138

    Camus, Manuela, Mujeres y mayas: sus distintas expresiones En: Indiana (Berlin), Vol. 17-18, 2001-2002, p. 31-56

    Castañeda Salgado, Martha Patricia La antropología feminista hoy : algunos énfasis claves En: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales (México), Vol. 48, No. 197, May.-Ago. 2006, 35-47

    Grassi, Estela La antropología social y los estudios de la mujer (1987)
    Congreso Argentino de Antropología Social (2. : 1986 : Buenos Aires);
    ISBN: 9505822120

    Gavilán Vega, Vivian Buscando vida... : hacia una teoria Aymara de la division del trabajo por genero En: Chungara. (Arica, Chile), Vol. 34, No. 01, Ene.-Jun. 2002, p. 101-117
    Hernández Castillo, Rosalva Aída2001 “Entre el etnocentrismo feminista y el esencialismo étnico. Las Mujeres Indígenas y sus demandas de género” en Debate Feminista Año 12, Vol. 24 Octubre. Pp. 206-230.

    Judd Zanon, Esteban, Género e imaginación ético-moral en el contexto del mundo andino, 2001

    Lamas, Marta, 1986 “La antropología feminista y la categoría de género” en Nueva Antropología Vol. VIII No.30. Pp173-222.

    Leclercq, Gerard, 1972 Antropología y Colonialismo, Editorial THF, Medellin, Colombia.

    Nicholson Linda J. (ed) 1991 “El feminismo: ¿Moderno ó Posmoderno? En Mujeres en Acción, Número de Invierno, Santiago de Chile.Pp. 7-16.

    Tuñón, Esperanza, 1997 Mujeres en escena: de la tramoya al protagonismo (1982-1994), México:Programa Universitario de Estudios de Género PUEG-UNAM.

    Weizebaum Joseph. López Perez, María del Pilar Antropología y genero en Colombia, En: Informes Antropologicos (Santafe de Bogotá), No. 09, 1997, p. 11-31

    Moore, Henrietta L.; Garcia Bonafe, Jerónima Antropología y feminismo (1996)
    ISBN: 843761001X

    Lomas, Marta, Nueva antropología, Estudio sobre la mujer problemas teóricos. México. 1986. 197pg

    Tovar Rojas, Patricia, Familia, genero y antropología: desafíos y transformaciones (2003), ISBN: 9588181119

    Pérez Gómez, Liliana María; Murillo Sencial, Zakik; Muñoz Franco, Nora Eugenia Un panorama en torno a las masculinidades en Medellín 1980-2007

    Sierra María Teresa (ed.) Haciendo justicia. Interlegalidad, derecho y género en regiones indígenas México, CIESAS/Porrúa, 2004.

    Soto Villagran, Paula Sobre genero y espacio: una aproximación teórica En: Generos : Revista de Analisis y Divulgacion sobre los Estudios de Genero. (Mexico), Vol. 11, No. 31, Oct. 2003, p. 88-93

    Parra Díaz, Aníbal Ignacio Azul: Construcción social de la identidad masculina en adolescentes-hombres de la ciudad de Medellín, a partir de las imágenes de hombre que se proyectan en su proceso de socialización

    Parker, Richard Cambio de sexualidades: masculinidad y homosexualidad masculina en Brasil En: Alteridades (México), Vol. 12, No. 23, Ene.-Jun. 2002, p. 49-62

    Motta Gonzalez, Nancy Enfoque de género en el litoral pacífico colombiano : nueva estrategia para el desarrollo (1995) ISBN: 9586700348

    Serna Salazar, Angélica María Tradición y modernidad: Tiempos y destiempos en las representaciones colectivas de lo femenino

    Segato, Rita Laura Las estructuras elementales de la violencia : ensayos sobre genero entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos (2003) ISBN: 987558018X

    Pérez Gil Romo, Sara Elena Antropología, genero, alimentación y nutrición en México
    En: Casa del Tiempo (México), Vol. 02, No. 23-24, Dic. 2000 - Ene. 2001, p. 10-17

    Uribe León, Mónica El concepto trabajo de campo también tiene genero En: Inventario Antropológico (México), Vol. 06, 2000, p. 378-384

    Cunin, Elisabeth; Nates Cruz, Beatriz; Gómez, Lucy Etnicidad, genero y territorio en Cartagena de Indias En: Virajes (Manizales), Vol. 02, No. 02, Mar. 2000, p. 6-20

    Vargas Romero, Rosa Marina; Dover, Robert Van H Participación socio política de mujeres negras en las localidades de Capurganá y Zapzurro, Darién Caribe colombiano [archivo de computador]: un análisis desde la antropología de genero

    Waternberg, Lucy; Salcedo, Hernando La identidad de género en la toma de decision del aborto inducido En: Informes Antropológicos (Santafe de Bogota), No. 09, 1997, p. 81-87